top of page

Imprenta artesanal online

Márgenes de error en imprenta

En el día a día de la imprenta pasan muchos trabajos por nuestras manos de tal forma que nos es fácil saber cuál está bien impreso y cual no, donde está el error y que ha sucedido en cada caso, de tal forma que muchas veces se nos olvida que a las personas que no están acostumbradas a trabajar con imprentas desconocen nuestros términos y procesos, dando lugar a malentendidos no deseados.

Desde fuera, se tiende a imaginar el proceso de producción en una imprenta como una gigantesca maquinaria precisa como un reloj suizo…esto provoca que muchas personas que encargan su primer trabajo se sorprenden al ver todos esos pequeños detalles que anteriormente ha pasado por alto y que parece que solo se ven cuando tienes en tus manos algo que depende de ti.

Todo proceso industrial tiene el denominado “margen de error”, es la tolerancia que existe dentro del proceso de fabricación debido a las máquinas y a los materiales.

En esta primera entrega nos vamos a centrar en la precisión del corte, en ocasiones vemos que los documentos no están perfectamente centrados dentro del soporte, da la sensación que hay más papel en un lado, o que al abrir una revista, las fotos que ocupan ambas páginas, la pregunta más común después de ver esto es: ¿A que es debido? y ¿cómo se puede minimizar ese margen de error?

Lo primero, hay que tener claro que en imprenta la producción es muy precisa, pero no tiene una precisión “extrema”, la tolerancia normal es de entre 1 y 3mm y que debido a ello a la hora de diseñar hay que tener en cuenta los famosos márgenes y sangrados.

¿A que es debido?

  • En la máquina de imprimir: Aunque son muy precisas y tienen varios dispositivos que avisan cuando la impresión se desplaza e incluso detienen la impresión para corregirlo.

La tolerancia tanto del aparato que introduce el papel como el que lo transporta es de 0,3mm. Es decir, la maquina no para de imprimir si el papel esta en ese umbral.

  • En la máquina de corte: Son las principales responsables de las diferencias de tamaño y centrado, llamadas guillotinas, son de las maquinas más precisas que existen, su precisión es tal que puedes cortar en diferentes máquinas y luego medirlas varias veces que la medida de corte no varía nunca…entonces ¿Qué problema tienen? El problema no es de la máquina, si no de las características propias del material que se utiliza, este no es otro que el papel y la fibra que lo compone.

Al introducir varias hojas en la guillotina son sometidas a presiones muy fuertes de varias toneladas para que el corte sea preciso lo que ocasiona que las capas inferiores del papel, al estar muy comprimidas se expanden y desplazan por el empuje de la cuchilla (a esta variación se denomina caída de cuchilla precisamente por eso) pudiendo variar 1mm en el caso de papeles normales y hasta 2mm en el caso del cartón, ya que a mayor grosor, mayor desplazamiento.

  • Otras máquinas: El resto de máquinas como troqueladoras o plegadoras, tienen un margen de error similar a las guillotinas, eso hace que todos los trabajos que pasen por varios procesos suman unas décimas de desviación en cada uno de ellos.

  • Propiedades del papel: El propio papel tiene propiedades que hace que la impresión se desplace. Las maquinas usan agua y tinta para imprimir, de tal forma que la fibra de papel que entra sufre transformaciones cuando recibe la impresión y se dilata según recibe la humedad a la hora de imprimir.

La suma de todos esto factores hace que la impresión no sea totalmente precisa y es por lo que se pide que la impresión tenga 3mm de mancha adicional (denominada sangrado) en cada uno de los lados para que no se aprecie falta de información en caso de que el corte este desplazado.

Además, hay varias consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar que pueden evitar que se noten los desplazamientos:

  • Evitar bordes y marcos concéntricos cerca del borde del papel, el ojo humano está acostumbrado a fijarse en la simetría, esos bordes van a focalizar la mirada en ese punto en cuanto tengamos la más ligera variación, resultando mucho más llamativa a la vista.

  • Incluir un margen interior de al menos 5mm para que los textos e imágenes que no lleguen al borde, no se vean muy pegados al exterior.

  • Diseñar teniendo en cuenta que existe esa posibilidad, evitar encuentros de páginas en revistas que sean muy precisos, marcas en el sangrado que tengan que coincidir con otros documentos y en general evitar elementos clave cerca de los límites del papel.

  • El último punto nos atañe directamente a nosotros, los impresores, a la hora de imprimir, troquelar y guillotinar, tratamos de ser lo más cuidadosos posibles, todos estas pequeñas desviaciones se pueden intentar corregir o disimular siendo lo más cuidadosos posibles con el producto, en la guillotina, por ejemplo, cuanto más material se introduzca más variación tenemos, introduciendo el corte poco a poco se minimiza el efecto de la caída de la cuchilla, troquelando, corrigiendo el corte cada pocos miles logras reducir la desviación o evitar que se incremente.

Todas estas cosas llevan su tiempo y requieren de buenos profesionales que sean cuidadosos en su trabajo y fechas de entrega que te permitan tratar con mimo lo que haces, por eso intentamos evitar que el trabajo de imprenta se convierta en algo donde lo importante sea la producción, la fechas, la cantidad y el precio y no el trabajo en sí, a veces se nos olvida que el producto final es tan importante como todo lo anteriormente mencionado y si no lo tenemos en cuenta, ponemos en peligro el resultado final.

Esperamos que el artículo os sea útil y os ayude a tener en cuenta y minimizar los efectos de los márgenes de error a la hora de imprimir.

Pasa por nuestra tienda y navega por todas las opciones de impresión artesanal que ofrecemos.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page